Una revisión científica cofinanciada por la UE alerta de los daños que las tierras raras y su minería pueden causar sobre la salud humana y ambiental
Zona afectada por la minería de tierras raras en Ciudad Real |
El análisis, publicado en Frontiers of Environmental Science, fue desarrollado en 2022 por los investigadores Antonios Apostolos Brouziotis, Antonela Guiarra, Giovanni Librarato, Juan Pagano, Marco Guida y Marco Trifuoggi de los departamentos de Biología, Ciencias Químicas y Analítica para el medio ambiente y el Centro de Servicios Metrológicos y Tecnológicos Avanzados (CESMA) de la Universidad Federico II de Napoles, y afirma que "se ha demostrado que las tierras raras de la minería afectan la salud humana, ya que se acumulan en el cabello, la orina o la sangre no sólo de los trabajadores mineros, que están expuestos directamente a estos elementos, sino también de los residentes cercanos a las zonas mineras” recomendando primar el principio de cautela o precaución en virtud del paradigma “más vale prevenir que curar”.
Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud de la subvención Marie Curie e indica, como conclusión general, que "las tierras raras parecen constituir un riesgo potencial para la salud humana", reafirmando investigaciones anteriores y sentando las bases de trabajos posteriores que han llegado a la misma valoración.
En este sentido, decenas de investigaciones ya publicadas que han podido ser revisadas por la Plataforma Sí a la Tierra Viva con el asesoramiento de expertos apuntan en la misma dirección: a que las tierras raras y su actividad minera suponen un serio problema para la salud pública. En este sentido no existen tierras raras "inofensivas" como afirma la promotora del proyecto Neodimio en Ciudad Real, sino que cada uno de estos elementos, tanto los considerados como "tierras raras ligeras" (de menor masa atómica) como las "tierras raras pesadas" (de mayor masa atómica) presentan problemáticas particulares por sus diferentes índices de reactividad y oxidación.
La realidad aportada por la investigación científica contrasta con los intentos de Quantum Minería de desacreditar el trabajo de cualquier proyecto de investigación que ponga en evidencia sus actuaciones, como el artículo publicado en la prestigiosa revista científica suiza Toxics en abril de este año, sobre el que han tardado más de cuatro meses en publicar un desmentido a través de una torticera campaña de desinformación y un análisis falto de rigor en que una empresa minera especulativa, sin más plantilla que sus impulsores ni actividad comercial conocida, se aventura a opinar de temas médicos desde su total desconocimiento cargando contra todo aquel que contradice sus afirmaciones, ya sean profesores universitarios, profesionales del Servicio Público de Salud de Castilla La-Mancha (Sescam) o investigadores reconocidos del ámbito biomédico.
Por este motivo, la Plataforma ha contactado tanto con representantes públicos como con entidades sociales para informar de estos hechos adjuntando de manera fundamentada toda la información pertinente. "No permitiremos que la manipulación por parte de intereses comerciales especulativos oculte los riesgos que enfrentamos porque la protección de la salud pública y el medioambiente son responsabilidades ineludibles en cualquier sociedad", ha afirmado Raquel López, productora agraria y portavoz de Sí a la Tierra Viva.
La campaña "Tu salud importa" se desarrollará hasta final de año en diversas localidades de la provincia de Ciudad Real |
En este sentido, el colectivo sigue trabajando activamente en la la campaña informativa "Tu salud importa", que asesorada por profesionales colegiados del ámbito sociosanitario se desarrollará hasta final de año en las localidades de Valdepeñas, Torrenueva, Santa Cruz de Mudela y diversos puntos de la provincia de Ciudad Real.