26. Plan de restauración insuficiente
Tanto el EIA como los proyectos
incluyen UN PLAN DE RESTAURACIÓN, cuyos objetivos son:
ü
Restauración inmediata
de las áreas definidas a explotar.
ü
Desmantelamiento de las
estructuras.
ü
Recuperación de los
suelos deteriorados.
ü
Control de la erosión.
ü
Recuperación de las
actividades agrícolas.
Que puede resumirse a
grosso modo en restablecer los efectos de la alteración que produce la
actividad minera en el paisaje, la desaparición del uso productivo de la
tierra, aceleración de la erosión, etc., dicho plan RESULTA INSUFICIENTE PUES EL OBJETIVO DEL MISMO DEBÍA SER LA
REHABILITACIÓN DEL SUELO, además es utópico dado que no garantiza la
restauración dada la compactación de los terrenos para evitar la cota final más
elevada, 30-40 de altura respecto de la original y falta de esponjamiento que
evita el agarre de las raíces para crecimiento.
Los factores de amenaza específica que surge de la
explotación de actividades mineras son la eliminación de lindes, el abandono
del laboreo, la compactación del terreno, los aditivos en los residuos, la
imposibilidad de incrementar la inversión y el riesgo de contaminación de agua
subterránea y superficial, así aunque el EIA cita la aplicación del RD 777/2012
y Directiva 2006-21 /CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de marzo de
2006, sobre la gestión de residuos de industrias extractivas, se desmarca de la
exhaustividad en la gestión al basarse en el relleno de huecos de explotación
con material inerte, que cumple, según indica la empresa, de lo cual
disentimos, con los criterios básicos al establecer “los estériles no tienen el potencial de experimentar ningún cambio
significativo a corto o largo plazo y el impacto … es insignificante….., no
contiene residuos ni sustancias peligrosas, por lo que la instalación será
considerada Categoría No A. En el transcurso de la restauración se construirán
una serie de canales perimetrales que favorezcan el flujo y transcurso del agua
asegurando que no exista ni el más mínimo riesgo de pérdida de la integridad
estructural.”
Tal cuestión queda invalidada al estimar que en el
tratamiento se utiliza Goma Guar, que forma parte del residuo inerte, por lo
que la afectación al terreno es indudable, sin que existe referente en toda
Europa ni en el mundo al utilizar una técnica nueva, que no ha sido probada,
siendo los ensayos de restauración realizados por la empresa insuficiente en el
tiempo y en la extensión, dado que según el informe que consta en la
documentación la restauración debería hacerse en el plazo de 3 meses.
Destacar que no se ha realizado estudios de estabilidad
geotécnica, por lo que ninguna previsión se ha establecido respecto al
comportamiento estructural de la instalación teniendo en cuenta las situaciones
de inestabilidad global, inestabilidad local, erosión superficial y posibles
deformaciones, así como la aparición de situaciones extraordinarias debido a
seísmos, sobreelevación del nivel de líquidos en el caso de balsas, etc.
No se detallan suficientemente ni justifican los niveles de
seguridad que se deberían adoptar en
cada caso respecto del desmantelamiento y los efectos sobre la contaminación de
terrenos y su previsible permanencia, recordamos que existen en el proyecto
numerosas plataformas de hormigón para las instalación de prefabricados, para
las cintas transportadoras, no confiando el que el plan de restauración sea
efectivo, para cultivo agrícola, si en cuanto a la calificación que sufriría
como suelo industrial.