25. Incompatibilidad con las estrategias de desarrollo regional

Por ultimo, destacar la incompatibilidad con las múltiples estrategias de desarrollo regional, en la que destaca la apuesta de Castilla-La Mancha por el desarrollo rural materializada en el actual Plan de Desarrollo Rural Regional. Dicho Plan en la Comarca de Campo de Montiel tiene su apéndice en su propio Programa de Desarrollo Territorial, gestionado por la Asociación de Desarrollo de Campo de Montiel y Campo de Calatrava “Tierras de Libertad”. Esta Asociación está constituida tanto por otras asociaciones privadas, como por entidades públicas como los Ayuntamientos de los diferentes municipios de la comarca.
Tanto el Plan regional como el comarcal están basados en el concepto de desarrollo sostenible y establecen el marco de estrategias y de ejes de desarrollo por estrategia para el periodo 2014-2020, basada en la “Valorización de los productos y servicios de la comarca a través de la calidad y el uso de las nuevas tecnologías, respetando la sostenibilidad ambiental”
En el caso del Programa de Desarrollo Territorial comarcal, la estrategia planteada se basa en: 
- Valorización de los Recursos Comarcales. - Sostenibilidad Social Económica Ambiental. - Fomento de la Innovación y Formación. - Fomento de la Identidad Comarcal. - Apoyo del Emprendimiento y Empleo.

En el primer apartado estratégico de carácter más económico, la “Valorización de los Recursos Comarcales,” se promueven todas aquellas actividades de carácter sostenible en la comarca. Por un lado, el turismo basado en los recursos naturales y culturales, por otro lado, el apoyo a los productos agrarios, ganaderos, cinegéticos y silvícolas diferenciados y a sus productores agrarios.
A la luz del Programa de Desarrollo Territorial, el proyecto minero no encajaría en los objetivos y estrategias planteados, dado que se basa en la explotación no sostenible de recursos naturales de la comarca a partir de la inversión de capitales exteriores.
Se recogen en el siguiente cuadro las características principales de las denominaciones de origen de la zona: 

La D.O. Queso Manchego reúne tanto a ganaderos de ovino, como a queserías para la fabricación del Queso Manchego. La imagen de la D.O. se basa en la excelencia y alta calidad del producto. Su apuesta actual se basa en la promoción del Queso Manchego en los mercados nacional e internacional, ya que la mayor venta de este producto se realiza fuera de España, mejorar la raza, y buscar la excelencia, mejorando la calidad genética de la oveja manchega. http://www.quesomanchego.eu Con independencia de las ganaderías y queserías ubicadas en los términos municipales afectados por este proyecto minero, veintiuna y dos respectivamente, el queso manchego es el producto más emblemático de esta comunidad autónoma, y los consumidores lo asocian a calidad, tiene un prestigio atesorado a lo largo de muchos años.
Se extiende por 4.4 millones de hectáreas, donde se incluyen 399 entidades locales de las provincias de Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Toledo. Solo en Ciudad Real la D.O. incluye 153 entidades locales. Actualmente la D.O. en la provincia de Ciudad Real incluye 7 Queserías industriales, 14 Queserías artesanales y 2 Cámaras de Maduración. El valor de la materia prima y producto terminado se estima en 250 millones de euros. Unas 5.000 personas trabajan en explotaciones ganaderas y queserías que forman parte de la D.O.

La D.O. Valdepeñas es una asociación interprofesional que protege y defiende los intereses vitivinícolas de la zona de producción, representando tanto a productores y transformadorescomercializadoras. Proporciona un marco de regulación para garantizar, controlar y vigilar la calidad de los vinos. Promociona actividades de enoturismo basadas en sus vinos y en los valores paisajísticos y culturales del área. En este campo se incluyen tanto las bodegas, como museos, actividades y alojamientos. http://vinosvaldepenas.com
La D.O. incluye 2.479 explotaciones en 10 municipios diferentes de Ciudad Real, de las cuales 154 se encuentran directamente en los municipios de Torrenueva y Torre de Juan Abad, con una superficie de 21.784 hectáreas. Con 12 bodegas y 12 variedades de uva, principalmente Airén y Tempranillo, cultivadas tanto mediante el sistema tradicional en vaso como en espaldera. La producción en 2016 alcanzó los 55 millones de litros y una exportación de 23,4 millones de litros de vino a casi 70 países. 
 La D.O. está trabajado para cuidar de manera rigurosa la calidad de sus vinos, en una zona que destaca por su acusada vocación vitivinícola que la convierten en el mayor viñedo del mundo y en la gran implantación de cooperativas vinícolas, siendo ésta la principal actividad económica de los municipios que conforman esta D.O.
LA D.O. Mancha engloba a 182 municipios de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, con 162.000 ha, 20.000 viticultores y 481 bodegas (elaboración, crianza y embotelladoras) y una producción de 141 Hm3 de vino. Tiene como principal área a la provincia de Ciudad Real, donde existen casi 80.000 ha y 6.676 agricultores y 186 bodegas, con una producción de 63 Hm3 .La D.O. incluye diversas variedades de uva y de tipología de vinos. Ha experimentado un fuerte incremento en el mercado internacional con un crecimiento del 10% interanual en la última década, con unas exportaciones de vino que en 2015 superaron los 2.5 millones de cajas de vino (12 botellas por caja)

DOP Aceite Campo de Montiel.Comercialización de aceite de oliva virgen extra de alta calidad y de carácter diferenciado. Incluido dentro de los productos agroalimentarios de calidad protegidos por las normas de la Unión Europea (UE)
50.000 ha de olivares en la comarca; 10.000 agricultores/as, 11 cooperativas agrarias; fábricas de aceite; 3 envasadoras y cooperativas de segundo grado. 26 términos municipales de las comarcas de La Mancha y Campo de Montiel: (San Carlos del Valle, Membrilla, Santa Cruz de Mudela, La Solana, Valdepeñas, Almuradiel, Viso del Marqués, San Lorenzo de Calatrava, Albaladejo y Alcubillas. Además, también forman parte Alhambra, Almedina, Carrizosa, Castellar de Santiago, Cózar, Fuenllana, Montiel, Puebla del Príncipe, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente y Villanueva de los Infantes)
Sociedad Cooperativa 2º Grado Aceite del Campo de Montiel:
Tiene como objetivo comercializar el aceite de oliva elaborado en la comarca de Campo de Montiel. Para ello realiza el control de las diferentes fases del proceso: cultivo, recogida, elaboración, envasado y comercialización del aceite de oliva virgen elaborado. Debido a la fuerte competencia en el sector y a los bajos precios de venta en el producto de marca blanca en grandes superficies, su estrategia de venta es el de promocionar la calidad del producto, sin competir en precio, por eso están desarrollando una apuesta por la producción ecológica y de calidad diferenciada. La cooperativa comercializa aceite de cosecha propia, y por ello puede asegurar la trazabilidad, con estrictos controles de calidad. 
Formada por 6 cooperativas de primer grado, con 4.000 socios olivareros y 1.500 productores de aceite, agrupados en 7 almazaras. Incluye 200 productores de aceite ecológico. Su producción alcanza los 8-9 millones de kg de aceite de oliva virgen extra, en una extensión que ocupa entre 10.000 y 12.000 hectáreas. La distribución del producto se dirige tanto al mercado local, nacional como extranjero, comercializando tanto a granel como en envasado, con las marcas Molinos del Jabalón y Xabalón

Se carece también de un análisis del mercado de oferta de empleo de la ciudadanía del área afectada, que pudiera permitir posteriormente determinar si las demandas de empleo anunciadas por la empresa van a poder ser cubiertas por la población local o por el contrario van a tener que ser contratados/as de otros territorios.
De un análisis rápido de la oferta de empleo tanto en Torre de Juan Abad como en Torrenueva, según las estadísticas de Marzo de 2017 se recoge que el 62% de las personas trabajadoras en búsqueda de empleo son mujeres, que el 79% no alcanzan los niveles de la segunda etapa de educación secundaria, y solo un el 7% tienen formación profesional y un 4% formación universitaria. La mayor oferta, un 58%, se sitúa en el sector servicios, y solo el 10% en el sector industrial y el 4% en construcción.
a de desarrollo comarcal.