23. El estudio económico de Quantum se centra en los beneficios
1. El
desarrollo comarcal va más allá de empleo y de rentas
En
general, este Anexo R no ha realizado una evaluación integral de las
implicaciones económicas que tendría el establecimiento de esta actividad
minera sobre la zona de influencia. Se ha centrado en los supuestos beneficios
que se derivarían en términos de generación de empleo (directo e indirecto) y
de rentas para quienes detentan la propiedad de los derechos de explotación de
la tierra. Pero no ha hecho mención alguna sobre la posible incidencia negativa
sobre el conjunto del tejido económico, básicamente de naturaleza
agroalimentaria.
2. Nulo
contacto con los grupos de interés de la zona
El
Anexo R pasa de puntillas sobre elementos claves como el sentir y las
preocupaciones de los principales grupos de interés ligados a las actividades
económicas que ya se están desarrollando en la zona. No se ha contactado ni
dialogado con dichos grupos de interés, tarea imprescindible para conocer a
fondo la realidad socioeconómica local y analizar más ampliamente las
implicaciones del proyecto sobre la misma.
3.
Ausencia de referencias a la institucionalidad local, comarcal y provincial
El
Anexo R no ha realizado un análisis de la institucionalidad local y comarcal,
lo cual hubiera podido asegurar una mejor integración del proyecto en los
procesos de desarrollo de la comarca. El Documento de Alcance en este sentido
es absolutamente claro al solicitar una evaluación sobre “la socioeconomía de
la comarca”. La comarca va mucho más allá de los dos municipios donde se
llevaría a cabo la explotación minera: Torrenueva y Torre de Juan Abad.
La
Asociación de Desarrollo del Campo de Montiel y Campo de Calatrava “Tierras de
Libertad” gestiona fondos provenientes de la Unión Europea, del Gobierno de
España, de la Junta de Castilla-La Mancha, de la Diputación Provincial de
Ciudad Real y de los propios ayuntamientos de la zona. La integran los
siguientes municipios (Tierras de Libertad, 2017). En el Campo de Montiel,
Albaladejo, Alcubillas, Almedina, Castellar de Santiago, Cózar, Fuenllana,
Montiel, Puebla del Príncipe, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de
Juan Abad, Torrenueva, Villahermosa, Villamanrique, Villanueva de la Fuente y
Villanueva de los Infantes. En el Campo de Calatrava, Almuradiel, Santa Cruz de
Mudela, Valdepeñas y Viso del Marqués. Ningún contacto se ha tenido con la
Asociación “Tierras de Libertad” a la hora de redactar el Anexo R. Valdepeñas, el municipio de mayor población de
la zona, se opone al proyecto de minería (Lanza Digital, 2017a). Incluso la Diputación Provincial de Ciudad
Real, institución con fuerte presencia e influencia en el desarrollo de la
comarca, se ha manifestado en contra del proyecto de minería (Lanza Digital,
2017). El conjunto de las administraciones y entidades con competencias o
intereses en el desarrollo comarcal y regional se han manifestado en contra del
proyecto minero.
4.
Desconexión entre la producción de monacita y las necesidades de materiales del
tejido económico comarcal y nacional.El Anexo R considera que la actividad
minera es crítica y prioritaria por su importancia económica y estratégica. Sin
embargo, cabe dudar de esta afirmación en lo que respecta al tejido económico
comarcal y nacional. Existe una desconexión entre el output minero, la
monacita, y las necesidades de materiales de las actividades económicas que se
realizan tanto en la zona como en el país. La monacita se destinaría
fundamentalmente a la exportación, para su procesado y posterior incorporación
a productos finales de alta tecnología. Ello beneficiaría fundamentalmente a
aquellas zonas del mundo especializadas en industrias de alto componente
tecnológico y en consecuencia de elevado valor añadido.
5.
Falta de análisis detallado de los recursos laborales y de las empresas de
servicios de la zona
No se
ha realizado un análisis detallado de los recursos laborales y de empresas de
servicios de que dispone la zona. En su ausencia, resulta aventurado concluir
que el proyecto minero vaya a suponer relevantes efectos inducidos positivas en
la zona. Pudiera darse la circunstancia de que las cualificaciones laborales y
especialización de las empresas del entorno no se ajustaran a las exigencias de
la actividad minera, y en su mayor parte tuvieran que buscarse en otros
territorios más o menos lejanos. Incluso que se optara por fórmulas de
subcontratación de servicios con empresas ajenas a la comarca, que ofrecerían sus servicios a un
menor coste como consecuencia de las precarias condiciones laborales y
salariales que dispensan a sus trabajadores/as.
La
aparición de una nueva propuesta de actividad económica es lógico que genere
expectativas de desarrollo en zonas necesitadas de diversificar su actividad,
de generar puestos de trabajo y de recuperar población. Sin embargo, en este
Anexo no se realiza una estimación de qué tipo de inputs que requiere la mina
van a poder suministrarse desde el área. Dado las características de la zona y
la especificidad de los mismos, se generan serias dudas de que vaya a suponer
un importante refuerzo al crecimiento económico comarcal.
Además,
la preparación de la monacita como producto comercializable requiere de
procesos de manufactura que tampoco existen en España. Por todo ello, es muy
dudosa la capacidad de la minería de tierras raras para generar actividad
inducida, de manera que los escasos beneficios socioeconómicos que generaría su
explotación en la zona difícilmente compensarían los riesgos y daños a los que
se someterían las actividades agropecuarias que desde tiempo inmemorial se
vienen desarrollando en su entorno. Según las estadísticas oficiales publicadas
por el INE (2017) para la elaboración de las Tablas Input-Output (TIO) en
España su coeficiente técnico interior, la capacidad de arrastre de la
“Industria extractiva”, es de 0,47.
Adicionalmente,
analizando las últimas Tablas Input-Output publicadas para Castilla-La Mancha
para 2008, se ha calculado el multiplicador de empleo del sector “Minería” como
de 1,3. Esto supone que por cada empleo nuevo creado en el sector se acaba
generando en la economía regional 1,3 empleos en el resto de sectores.
Por
tanto, tanto el valor de multiplicador de renta, calculado con la TIO
nacional como el multiplicador de empleo
calculados según la TIO regional, según las fuentes oficiales más recientes
disponibles, se alejan de los multiplicadores de 3 a 7 señalados en la pag 78
del Anexo R.
6.
Ausencia de análisis de carácter cultural, arquitectónico, y educativo
A pesar
de exigirlo expresamente el Documento de Alcance, el Anexo R no analiza la
incidencia del proyecto Matamulas en materia cultural, arquitectónica y
educativa. Una carencia absolutamente
injustificable.