3. Un proyecto privado, que no tiene interés público
NO SE
TRATA DE UN PROYECTO QUE MANIFIESTE UN INTERÉS PÚBLICO DE PRIMER ORDEN, DADO
QUE ES DE CARÁCTER PRIVADO y que no ha sido incluido en ningún documento oficial
que trate de las necesidades en materia de tierras raras en España y no consta
como material en el Plan de Estratégico de Recursos Minerales no energéticos de
CLM, y los efectos no se han previsto por la Administración, para ello debía
ser efectuada una evaluación estratégica dadas las dimensiones prevista de la
Concesión.
La empresa promotora aporta en
diversos apartados una especie de justificación y necesidad de mercado de la
materia prima de componentes de tierras raras para Europa y para el mundo, así
los 17 elementos que componen las tierras raras han sido
definidos por la Comisión Europea y otras administraciones como materias primas
criticas (Critical Raw Materials, CRM) o tierras raras críticas (Critical Rare
Earth Elements, CREE) por su escasa producción y altas necesidades dado el
control como proveedor principal de China, pero la realidad es que la producción de la mina de (Re) Matamulas
solamente produciría menos del 1% del volumen mundial de TRRs, durante su
periodo de vida de 10 años, por lo tanto, su efecto a nivel mundial es
insignificante. No hay ninguna industria nacional o internacional que vaya a
instalarse para usar directamente su producción, y que en cualquier caso podría
adquirir las materias primas en el mercado internacional. En el proyecto de la
Comisión Europea sobre los recursos de TRRs, EURARE 2013, citado en el EIA, el
yacimiento de (Re) Matamulas ni siquiera se cita, debido a su modesto tamaño,
en Europa hay al menos 12 yacimientos mayores.
Por
otro lado, la monacita no se encuentra entre los minerales demandados por la
industria regional. Este material debe primero ser procesado fuera de la
Comunidad Autónoma, incluso de España o la Comunidad Europea, y posteriormente
irá destinada a sectores industriales de alto componente tecnológico, fuera de
la economía regional (y nacional).
Así, los
gobiernos europeos son consecuentes con los efectos de las tierras raras en
sus ciudadanos y por ello no existe
ni una sola mina de tierras en suelo europeo, a pesar que hay que en todos
los países europeos, hay yacimientos, algunos de ellos mucho más grandes que el
de (Re)Matamulas, entre estos últimos citar los de Kvanefeld (Groenlandia) y
Norra Kar (Suecia), 1000 y 500 veces más grandes que los de (Re)Matamulas,
respectivamente, de hecho en toda la costa sur de Groenlandia hay una gran
abundancia de Tierras Raras con otros grandes yacimientos. También hay grandes
yacimientos en los países nórdicos y en Alemania. Sin embargo, los gobiernos de estos países han prohibido su explotación.
El instituto alemán de ecología aplicada, Öko Institute.V. presentó un informe
a la Comisión Europea para pedir al
gobierno de Groenlandia que actúe
con precaución y responsabilidad ante los grupos de presión para abrir en
Groenlandia minas de Tierras Raras /http://reinhardbuetikofer.eu/wp-content/uploads/2011/01/Rare-earths-study_Oeko-Institut_Jan-2011.pdf).
En el
caso del mineral objeto del proyecto, la monacita no se encuentra entre los
minerales demandados por la industria regional. Este material debe primero ser
procesado fuera de la Comunidad Autónoma, incluso del país, y posteriormente
irá destinada a sectores industriales de alto componente tecnológico, fuera de
la economía regional. Las planta de procesado más cercana se encuentra en
Francia (Miranda, Grundfelt, Kousa, & Magistrati, 2015). Por tanto, la
obtención del material no serviría para abastecer a nuestro sector industrial
regional, que es objetivo principal del PERMINE, y lo que permitiría justificar
el proyecto desde un punto de vista de la toma de decisión estratégica
regional. En el proyecto europeo EURARE solo se ha identificado una manufactura
de imanes en Mollet del Vallés (Barcelona).
Se debe
señalar también que a pesar de que este proyecto encuentra una justificación en
la elaboración del PERMINE, y que éste incluye una serie de medidas para
mejorar la sostenibilidad de la actividad económica minera, no se han
encontrado indicadores que señalen que dichas actividades se están
desarrollando.
Por
otro lado, en el caso de la mención sobre la cohesión del proyecto con lo
señalado en el Pacto por la Recuperación Económica de Castilla-La Mancha, se
considera que esto no es del todo así, ya que el punto clave que este Pacto
desarrolla es el de la necesidad de "Conseguir que la actividad minera sea
más respetuosa con el medio natural, mejorar su actual imagen y ayudar a
mejorar la aceptación social de la actividad", sin que en ningún lugar más
del Pacto se identifique una apuesta por este sector minero en el desarrollo
regional, como así tampoco se contemplan medidas que pudieran promocionar la
actividad de un modo específico.
En
consecuencia, la actualidad europea no
justifica el proyecto, la contribución
a la demanda mundial de esa materia prima critica es muy baja, por tanto,
debemos deducir que tras ese deseo de suplir una demanda mundial solo se
busca un beneficio directo para una empresa privada, pero que implicara graves
impactos en el medio ambiente, en la sociedad y en la economía de la zona,
algunos de ellos irreversibles en la biodiversidad y/o la recuperación de
especies en peligro de extinción, cuya recuperación supone beneficios directos
e indirectos no solo a la sociedad, sino también en la economía dadas las
ayudas y subvenciones públicas a proyecto de regeneración ambiental y hábitats,
dada la cercanía a enclaves de Red Natura 2000 (zonas ZEPA y de recuperación de
lince ibérico y águila imperial), debiendo
primar un desarrollo sostenible.
Si quieres leer el capítulo completo, puedes verlo en este enlace: