9. Contaminación por ruido provocada por la actividad minera
La OMS recomienda que el nivel más alto permisible de
exposición al ruido en el lugar de trabajo sea de 85 dB durante un máximo de 8
horas al día. Las enfermedades respiratorias crónicas, los trastornos del aparato
locomotor, las pérdidas de audición
provocadas por el ruido y los problemas de la piel son las enfermedades
ocupacionales más comunes.
Según J.C. Webster (1976) y G. Bugliarello (1976), los
efectos más destacados y analizados se corresponden con las interferencias en
la comunicación hablada, en el descanso
y el sueño, con el trabajo, con los efectos fisiológicos y en la salud
física y mental, y con la reducción del
bienestar físico y social (molestia) (Eduardo Muscar, El ruido nos mata en
silencio, 2000). Con respecto al primero de los efectos, la comunicación entre
dos o más personas puede convertirse en inteligible cuando el ruido de fondo
comienza a elevarse sobre los 45 dB (A), la comprensión de las palabras se
pierde o se hace difusa en un 99% (ruido de fondo > a 55 dB (A), si llega a
los 65 dB (A), la inteligibilidad baja al 94% y se convierte en nula con un
nivel de 75 dB (A). Cuando nos referimos a las perturbaciones del sueño, el
ruido puede despertarnos una o varias veces durante la noche alterando después
el tiempo de conciliación, a la vez que interfiere en el descanso; los efectos
son fatiga, decaimiento, disminución del
rendimiento y atención laboral (accidentes) y escolar (disminución del ritmo de
concentración y aprendizaje), realidad que, por otra parte tiene
repercusiones económicas. Dentro de las perturbaciones fisiológicas se puede
citar la hipoacusia, y también niveles altos inciden en la aceleración del
ritmo cardíaco, ansiedad y durante largos períodos de exposición provoca
cuadros de hipertensión, insomnio o cambios en el ritmo de pulsaciones y
respiración, secreción de saliva, contracción de las pupilas, impotencia, trastornos
hormonales y en el aparato digestivo, entre los más importantes y considerados
como reacciones de defensa ante el agravio sonoro.
En la evaluación de las fuentes de ruido, página
28, se indica que para la planta de tratamiento se utiliza un valor de 65 dB(A)
PARA TODA LA PLANTA, lo cual resulta un valor irrisorio que correspondería a
una pequeña bomba rotatoria y no una PLANTA INDUSTRIAL con numerosas máquinas industriales detalladas en la tabla 3-21, en la página 124 y 125 del
documento QUANTUM_EIA_COMPLETO
Además de todos estos aparatos, por ejemplo, en la página
108 se cita una estación depuradora de agua, un sistema de aire comprimido
(pag. 109) con dos compresores de 750 m3/h, y un sistema contra
incendios (pag. 110) con una bomba de agua accionada por motor eléctrico y una
bomba de agua a presión para dar presión a todo el anillo de la tubería, que no
se han tenido en cuenta en los cálculos de ruido, y cuyos niveles sonoros son
muy superiores a los 65 dBA de forma individual. Por tanto el estudio sobre
el nivel de ruido debería incluir todos y cada una de las máquinas y bombas que
se utilizarán en la planta industrial.
También vuelve a utilizar la temperatura de 288 K y 70% de
humedad relativa para realizar las simulaciones acústicas, valores que difieren
de los publicados por la Agencia Estatal de Meteorología para el año 2016, y
que corresponden a valores reales de la zona.
En las propias conclusiones se detalla que se superará,
según las estimaciones, los 45 dBA para el período nocturno en el área de la
planta de tratamiento, y dada la proximidad a zonas habitadas de Torrenueva,
contribuirá negativamente al descanso nocturno de los habitantes de la zona,
así como sobre la fauna animal de la zona.
Todos estos datos demuestran que el estudio sobre el ruido está totalmente incompleto de forma
deliberada para minimizar los efectos sonoros sobre el medioambiente. Debiéndose de realizar un estudio de ruido
con contabilice todas las máquinas, motores, camiones, bombas y demás
instrumentación de la planta industrial.
En punto 5.2.2.2 se recoge “El Proyecto se enclava en un paisaje rural, donde la fuente de ruido y
vibraciones más relevante es el tráfico en la carretera CR-6112 y en menor
medida la carretera CRP-614. Otras fuentes de emisión de ruido es la maquinaría
agrícola y los sonidos naturales, tanto procedentes de la biota como del medio.
Entre estos últimos se pueden diferenciar los sonidos normales (viento) y los
producidos por eventos puntuales como tormentas. La calidad del ambiente sonoro
es previsiblemente buena”. NO SE EVALUA LA ALTERNATIVA CERO, ES DECIR,
GOZAR DE LOS SONIDOS PROPIOS DE LA NATURALEZA.
No cabe duda que se
ha minimizado los efectos derivados de la construcción de las bases para cintas
transportadoras de 6m de altura de hormigón, para soportar un desnivel
de18-20 metros
(una torre de pisos de 7 alturas), el vallado permanente de la explotación
minera (obligatorio por ley), de la planta de tratamiento, de las cintas
transportadoras, las balsas y las carreteras usadas por la empresa generan 48.600 metros de
vallado que impedirá la libre circulación por la zona de vehículos y
viandantes, máxime cuando la explotación llega a estar tan cercana al perímetro
urbano de Torrenueva y no olvidemos que es por un periodo mínimo de 10 años y
todas las vibraciones que supondría dichas construcciones.
Por tanto, afirmar que el Quinto Programa de política y
actuación medioambiental de la Unión Europea reconoce y dice que la
contaminación acústica constituye uno de los principales problemas
medioambientales en Europa. El ruido se ha convertido así, en una de las
mayores fuentes de malestar de la vida actual, a raíz de ello el impacto sonoro
ya se recogía como un problema a resolver en el documento de alcance. En el IAE
la planta de tratamiento en la tabla 3-21 listado de los equipos, capacidad y
potencia instalada, NO RECOGE LOS NIVELES DE RUIDO de los equipos que se
utilizarán, muy importante en un planta que estará en funcionamiento 24 horas
diarias, 7 días a la semana,
y cerca de zona ZEPA y de la zona de dispersión del águila Imperial y Lince
Ibérico.