8. Contaminación por polvo provocada por la actividad de la mina de tierras raras
La contaminación atmosférica por material particulado se
define como la alteración de la composición natural de la atmósfera como
consecuencia de la entrada en suspensión de partículas, ya sea por causas
naturales o por la acción del hombre (causas antropogénicas). Los efectos de la
contaminación por material particulado han sido demostrados en diferentes
ámbitos, entre los cuales destacan la salud humana, el clima y los ecosistemas.
Los principales efectos a corto plazo de la contaminación
atmosférica sobre la salud van desde un aumento de la mortalidad total y por
causas respiratorias y cardiovasculares, hasta las alteraciones del
funcionalismo pulmonar y otros síntomas, pasando por un incremento en el número
de visitas médicas e ingresos hospitalarios (Ballester et al., Revista Española
de Salud Pública, 1999).
En general, la parte gruesa de las PM10 se
compone en buena medida de partículas primarias emitidas directamente a la
atmósfera tanto por fenómenos naturales (incendios forestales o emisiones
volcánicas) como por las actividades humanas (labores agrícolas o de construcción, resuspensión de polvo, actividades industriales, etc.). Las
partículas finas o PM2,5, por el contrario, suelen estar compuestas
principalmente por partículas secundarias formadas en la atmósfera a partir de
un precursor gaseoso (NOx, SO2, COV, NH3,
etc.) mediante procesos químicos o por reacciones en fase líquida.
Las partículas en suspensión presentes en el aire causan
efectos negativos sobre la salud. Esto se ha demostrado tanto con partículas finas
como con las gruesas. Afectan especialmente al aparato respiratorio y al sistema
cardiovascular. Se ha demostrado que la exposición a largo plazo a partículas
en concentraciones relativamente bajas, habituales en el medio urbano, puede
afectar a los pulmones tanto de niños como de adultos. Estadísticamente la
exposición a estas concentraciones se ha asociado a una disminución de unos
meses en la media de esperanza de vida de la población.
La contaminación con partículas conlleva efectos sanitarios
incluso en muy bajas concentraciones; de hecho, no se ha podido identificar
ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud.
Por consiguiente, los límites de la directriz de 2005 de la OMS se orientan a
lograr las concentraciones de partículas más bajas posibles (Calidad del aire
ambiente, exterior, y salud. Organización Mundial de la Salud, Septiembre
2016).
Para la simulación de las emisiones con el software indicado
en el Anexo H presentado se ha utilizado una temperatura de 288 K (14.85 ºC) y
humedad relativa del aire de 70%, lo cual resulta un valor extremadamente alto
en una zona interior preferentemente seca. Según consta en la web de la Agencia
Estatal de Meteorología (AEMET) la temperatura media en la estación
metereológica de Valdepeñas en el año 2016 es de 15.9ºC con una humedad
relativa del 52%, con lo que la temperatura es superior a la utilizada en la
simulación lo que favorece la difusión de los contaminantes y las partículas y
la humedad relativa real es muy inferior a la utilizada, parámetros que
afectarán a los resultados y conclusiones de la simulación realizada. El valor
estimado de la humedad tan alta, del 70%, lo que favorece son los procesos de
deposición húmeda que eliminan contaminantes de la zona de estudio, por lo que las
conclusiones obtenidas están artificialmente maquilladas por datos de partida
inadecuados y deben resultar parámetros más altos que los obtenidos.
Los datos de partida de la simulación aportados en el Anexo
H están incompletos y no se puede repetir la misma simulación para contrastar
los resultados obtenidos por las siguientes razones: aparte de una temperatura
y humedad no ajustados a la realidad, no se detalla la categoría de estabilidad
de Pasquill utilizada respecto a la atmósfera, no se detalla la velocidad del
viento (sólo se indica que la media está entre 5 y 19 Km/h, sin definir el
valor utilizado en las simulaciones), no se detalla si la simulación se ha
realizado con insolación, con nubes, o durante el período nocturno (ya que la
planta va a estar funcionando 24 horas diarias). No se detalla si las
condiciones aplicadas son las adecuadas para utilizar el modelo Gaussiano o se
debería haber utilizado otro modelo de simulación.
Se estima según
la simulación realizada por Quantum que se alcanzan valores diarios en determinadas zonas de PM10
entre 142 y 152 μg/m3, que son TRES VECES SUPERIORES A LO
ESTABLECIDO EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE.
Dicha simulación no indica claramente cuántos días se
alcanzan dichos valores a lo largo del año, y del texto se deduce que son todos
los días del año, superando ampliamente las 35 ocasiones anuales permitidas por
la legislación vigente. El propio estudio indica en la página 19 que habría que
realizar “un análisis más detallado para
aportar un mayor detalle sobre las superaciones en cada año”. Por lo que
claramente está indicando que el estudio
realizado está incompleto. Además no se realiza ningún cálculo anual para
saber si se sobrepasa el límite promedio de 40 μg/m3.
Por lo tanto, las simulaciones están basadas en unos
datos de partida incorrectos y se llegan a la conclusión de que se supera
ampliamente los valores límites establecidos en la legislación vigente
afectando gravemente a la salud de los trabajadores que estén en la zona, y se
concluye además que el estudio está incompleto.
Esta simulación no ha tenido en cuenta la concentración de
polvo ya presente en la atmósfera de la zona y que según el último informe
publicado por la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha de 2015, la zona
(ES0713) se encuentra por encima del umbral de contaminación por partículas PM10
tanto para el período anual como el diario (como se indica en la tabla 5-2,
pág. 171, del EIA). Esta situación de contaminación se verá agravada por las
intrusiones de polvo sahariano que el informe de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha de 2015 resalta.
Las conclusiones de los técnicos ambientales de la JCCM
indican que “en Castilla – La Mancha los
niveles de partículas son elevados esencialmente por la considerable
contribución que a los mismos se produce por parte de la fracción natural,
debido al clima especialmente seco de la región, que contribuye a una mayor
degradación material y a una resuspensión elevada de las partículas ya
existentes. Por otro lado, se debe tener en cuenta también el aporte que se
produce desde el desierto sahariano y el norte de África, conocidas como
intrusiones saharianas. Así, los niveles medios de PM10 obtenidos en
la región se encuentran en promedios anuales que van de los 22 μg/m3
a los 40 μg/m3 anuales, superando en algunas estaciones de control
los valores límite diarios que se establecen en la normativa”.
Por tanto, la
actividad minera proyectada solo vendrá a aumentar la contaminación atmosférica
ya existente, debida a partículas en la zona.
En el informe de Quantum no se indica o no se tiene en cuenta la longitud de
las cintas transportadoras que afectarán al flujo emitido de partículas, ni el
número de puntos de vertido (sólo se considera uno), ni el número de vehículos
de gran tonelaje que circularán (posiblemente diésel que emiten gran cantidad
de partículas) ni su frecuencia de paso por las pistas. Por lo que debería
realizarse la simulación teniendo en cuenta todos estos factores de una forma
realista, y no minimizando los cálculos de partida para minimizar los efectos
finales.