El estudio socioeconomico es manifiestamente insuficiente y con matices
transversales claros, así respecto al ámbito de estudio únicamente se ha
considerado para el estudio del impacto económico tan solo los dos municipios
afectados (Torrenueva y Torre de Juan Abad) y la comarca en otros casos,
distorsiona la definición de economía globalizada o en este caso regionalizada,
por lo que el resultado carece de valor al no ser representativo de la
totalidad de la comarca, los datos económicos no pueden ser valorados sin un
contexto más global.
En la página 6 se menciona que el desarrollo sostenible debe serlo desde
el punto de vista ambiental, social y económico. Es por ello que el PROYECTO NO SE PUEDE CALIFICAR DE
SOSTENIBLE. Tan sólo beneficia a la empresa Quantum Minería al destruir el
medioambiente, de forma temporal (cuando estamos en un momento crítico en
cuestiones medioambientales, tanto por la pérdida de biodiversidad, por los
esfuerzos por recuperar especies autóctonas en peligro de extinción como el
lince ibérico, por la falta de agua y periodos de sequía intensos, etc).
En referencia a los otros dos pilares,
desde el punto de vista social la mina no ofrece ningún tipo de ventaja social,
puesto que hay numerosos estudios científicos que avalan sin lugar a duda los
problemas de salud asociados a la extracción de monacita.
Con respecto a los trabajadores
relacionados con el transporte de concentrado de monacita se tienen condiciones
especiales de precaución, pues los niveles medidos a pequeña escala del
material obtenido en la planta piloto a pequeña escala en el cercado ilegal de
Torrenueva ya tienen un nivel superior al permitido y no se sabe cuál será los
niveles de radioactividad que se lograrán ante una obtención diaria de 3 m3 de concentrado
de monacita, es decir unos 12.000
kg de monacita diarios que se obtendrán en la planta.
En cuanto a la economía de la zona, es
muy arriesgado decir que la implantación de la minería implicará una aumento de
la renta disponible a los propietarios de las parcelas, puesto que perderán el 40 % de la subvención del
Pago Único de esas parcelas, además de la perdida de sus cosechas, no se
valora el riesgo de la no recuperación de las subvenciones al no quedar
garantizada la capacidad agrícola de las parcelas dada la inseguridad de no
contaminación de suelo, de los efectos de compactación de los suelos para
evitar cotas superiores de 30-40
cm más alta de la actual y su influencia en los cultivos
tradicionales de la zona.
En
cuanto a la garantía inicial de fiabilidad basada en un elevado precio del TREO
(precio que no tiene mercado oficial con lo cual su especulación es importante)
olvida mencionar que ha estado en caída en los últimos años, tampoco puede
admitirse los datos relativos a los costes, dado que están estimados a la baja
(minimizados).
En página 21 y 22 se habla del empleo
generado y del valor de venta de la monacita, dos cuestiones la minería de
monacita es poco significativa en el total de la minería regional y por otro
lado recordar que Quantum Minería no
tiene domicilio fiscal en la región de Castilla – La Mancha con lo cual su aportación impositiva a la región será casi
nula. Con respecto a ser la segunda empresa por valor del producto y
tercera por generación de empleos, es preciso volver a insistir que es una
estimación y el precio del TREO es especulativo. El Proyecto Matamulas no tiene
importancia estratégica en la economía regional aunque sea importante dentro
del pequeño nicho que ocupa la minería en CLM.
Nos surgen dudas respecto así realmente
cumple con objetivos y con las líneas de actuación del PERMINE y del Pacto
por la Recuperación Económica de CLM, ni
por ser considerada una materia prima “critica”, puesto que la industria avanza
hacia un mayor aumento del reciclaje, acorde con los objetivos de la RSC.
En página 32 en adelante hace un estudio
socioeconómico de los municipios afectados Torre de Juan Abad y Torrenueva,
basándose en características comunes a ambos como son el ser municipios rurales
de pequeño tamaño, con población envejecida en retroceso de natalidad, con una
densidad de población de 2,82 hab/km2 y 21 hab/km2 en Torre
de Juan Abad y Torrenueva respectivamente.
Con
respecto a la economía y dinámica económica, ambos municipios tienen similar
estructura sectorial, basada en empresas agrarias, con gran peso (53%) en Torre
de Juan Abad y menor peso en Torrenueva (36%) y empresas de servicios con un
33% en Torre de Juan Abad y un 52 % en Torrenueva. (Datos de Diputación Ciudad
Real, 2015). Es interesante destacar que son pueblos vivos y en expansión
empresarial pues el número de empresas por cada 100 habitantes se ha ido
incrementando año a año, al igual que el número de afiliados a la Seguridad
Social.
0 comentarios :
Publicar un comentario